Cine Charla

Jackie

Por Emilio Frenk. 

Director: Pablo Larraín.

Elenco: Natalie Portman, Peter Sarsgaard, Greta Gerwig, John Hurt, Richard E. Grant, Caspar Phillipson, Beth Grant, John Carroll Lynch, Max Casella y Billy Crudup.

Calificación: Excelente.

Pablo Larraín, director chileno de “No” y “Neruda”, hace su debut internacional con “Jackie” y nuevamente con magníficos resultados.

Basado en hechos reales, “Jackie” cuenta la historia de la entonces primera dama de los Estados Unidos, Jacqueline Kennedy (Natalie Portman), después del asesinato del presidente John F. Kennedy.

Un periodista (Billy Crudup) vaa casa de Jacqueline para entrevistarla y pedirle que describa lo que sucedió en su tiempo en la Casa Blanca.

En flashbacks se observa el ascenso de la familia Kennedy, el tiempo vivido en la Casa Blanca y el asesinato de John F. Kennedy en Dallas, Texas, y la incertidumbre sobre quién estuvo detrás del asesinato.

Ahora Jacqueline Kennedy deberá luchar y superar los traumas por el asesinato de su esposo y lo más importante preservar el legado histórico de John.

Una de las cosas que funcionaron con “Jackie” fue el hecho de cómo contaron la historia y el uso de flashbacks que funcionan en todo momento.

La dirección de Pablo Larraín fue muy inteligente y detallada a la vez que la actuación de Natalie Portman como Jacqueline Kennedy fue impresionante. Es de las actuaciones más sobresalientes de 2016, lo que le valió una nominación al Óscar este año y la tercera en su carrera.

Otra gran actuación fue la de Peter Saarsgard, quien interpretó a Robert Kennedy, al igual que el resto del elenco.

El guión de Noah Oppenheim, quien escribió “Maze Runner: Correr o Morir”, estuvo muy bien realizado y me sorprendió el nivel de detalle de esta película. El diálogo fue real e hizo que la actuación de Natalie Portman rindiera frutos.

La fotografía a cargo de Stéphane Fontaine, quien grabó “Elle” y “Capitán Fantástico”, hizo de nuevo un gran trabajo al plasmar los contrastes de Jacqueline Kennedy cuando fue la primera dama y los años después. Los movimientos de cámara y de iluminación fueron muy bien ejecutados y establecidos de gran manera.

La banda sonora a cargo de Mica Levi atrapa al espectador de manera inmediata y todo el uso de los elementos musicales fue excelente, sobre todo al final del tercer acto donde la música es clave y resalta de modo magistral.

La relación de Jaqueline Kennedy con Camelot de El Rey Arturo es de los sellos de la película y me gustó el hecho de cómo lo retrataron y cómo lo relacionan cuando ella estuvo en la Casa Blanca y después, cuando vivió de manera aislada en su casa de Massachussets.

“Jackie” es sin duda alguna de las grandes sorpresas de 2016 y la recomiendo ampliamente por la dirección de Pablo Larraín, el guión y la actuación de Natalie Portman a quien considero una gran bendición verla interpretar a una figura icónica e histórica en la cultura americana.

 

 

 

John Wick 2: Un Nuevo Día Para Matar (John Wick: Chapter 2)

Por Emilio Frenk. 

Director: Chad Stahelski.

Elenco: Keanu Reeves, Riccardo Scamarcio, Ian McShane, Lance Reddick, John Leguizamo, Bridget Moynahan, Claudia Gerini, Common, Ruby Rose, Franco Nero, Peter Stormare y Laurence Fishburne.

Calificación: Muy Buena.

Keanu Reeves regresa como el asesino John Wick en “John Wick 2: Un Nuevo Día Para Matar” y nuevamente los resultados son muy buenos.

Después de cumplir su venganza contra los líderes criminales Viggo Tarasov y su hijo Iosef por haber robado su auto y matado a su perro, John Wick nuevamente decide volver del retiro.

Un día recibe la visita de Santino D´Antonio (Riccardo Scamarcio) quien le pide matar a su hermana Gianna (Claudia Gerini) para que él pueda ocupar una silla más grande en el mundo del crimen.

John se niega y Santino se enfurece y le destruye su casa para presionarlo. John se verá obligado a aceptar la el encargo.

Mientras John viaja a Italia para cumplir con la misión, Santino decide ponerle precio a su cabeza y convoca a todos los asesinos del mundo, incluyendo Cassian (Common).

Ahora John estará en una carrera contra el tiempo para terminar la misión, sobrevivir y confrontar a Santino antes de que sea demasiado tarde.

Una de las cosas que me gustaron de esta segunda parte de John Wick fue la realización. La historia es muy buena pero siento que la primera parte fue ligeramente superior

La dirección de Chad Stahelski, quien dirigió la exitosa primera parte del 2014,  realiza nuevamente las secuencias de acción de formaimpresionante y muy bien coreografiadas siendo Keanu Reeves una gran elección para este papel.

Otro elemento que me encantó en la historia fue el conflicto interno que enfrenta John Wick durante toda la película y las complicaciones progresivas de su personaje al querer alcanzar sus objetivos.

En esta parte lo interesante fue que John Wick es forzado a regresar al mundo del crimen mientras que ya había cumplido con el objetivo de la primera parte y volviendo esta segunda mucho más interesante.

Algunas de las peleas y secuencias resultan exageradas y por momento hasta ridículas pero la película cumple y es entretenimiento puro.

Creo que Chad Stahelski revivió el género de acción con “John Wick” porque últimamente hemos visto explosiones y persecuciones de coches pero sin ningún argumento de por medio. Aquí hay una historia sólida y la escena entre Keanu Reeves y Laurence Fishburne al final del segundo acto está muy bien escrita y siento que fue un muy buen homenaje a la trilogía de “Matrix”.

Espero con ansias a John Wick 3 que está ahora en preproducción.

A esta segunda parte le doy una gran recomendación, con la advertencia de que es importante haber visto antes la primera cinta para poder entender esta secuela.

Lego Batman: La Película (The LEGO Batman Movie)

Por Emilio Frenk. 

Director: Chris McKay

Elenco (Voz): Will Arnett, Michael Cera, Rosario Dawson, Ralph Fiennes, Zach Galifianakis, Jenny Slate, Jason Mantzoukas, Zoë Kravitz, Héctor Elizondo, Jonah Hill y Channing Tatum.

Calificación: Muy Buena.

Warner Bros Animation nos trae otra película basada en los juguetes: “Lego Batman: La Película” y los resultados son bastante graciosos y entretenidos.

La película se centra en Bruno Díaz/Batman (Will Arnett) quien un día tiene un enfrentamiento con El Guasón (Zack Galifianakis). Batman hiere los sentimientos del Guasón y éste decide cobrar venganza.

Eventualmente Batman adoptará por accidente a un joven huérfano llamado Ricardo Tapia (Michael Cera). Ahora Batman además de lidiar con criminales y debe aprender a ser responsable de otro y por ello su mayordomo Alfred (Ralph Fiennes) lo obliga a criar al niño.

Ahora Batman junto con Ricardo Tapia, que obtendrá el alter ego de Robin, tendrán que detener al Guasón quien planea liberar a lo criminales más peligrosos de Ciudad Gótica a menos de que Batman los detenga con la ayuda de Robin, Batichica (Rosario Dawson) y Alfred, antes de que sea demasiado tarde y todo se destruya.

Una de las cosas que me gustaron de “Lego Batman: La Película” fue que además de ser sumamente entretenida también fue muy graciosa.

La animación de la película estuvo muy bien realizada y el uso de 3D me sorprendió y a pesar de ser una película diferente a la primera de Lego que salió en 2014, es ligeramente superior.

El guión escrito por Seth Grahame-Smith, Chris McKenna, Erik Sommers, Jared Stern y John Whittington fue muy bien escrito y el uso de la comedia fue bastante bueno y el argumento en general.

Me sorprendió que esta película a pesar de tener tantos escritores a bordo realmente funcionara. Y es que la probabilidad de que un guión sea eficaz cuando hay más de dos escritores esnula ya que cada uno piensa de manera diferente y muchos elementos son puestos en papel sin que nada tenga lógica. Aquí no fue el caso y de verdad que funcionó.

Los escritores supieron cómo usar inteligentemente todas las herramientas a su disposición para lograr la mezcla exacta de comedia y drama que requiere un guión en este tipo de género cinematográfico.

La dirección de Chris McKay fue muy buena y las combinaciones de los elementos obtenidos por computadora fueron sobresalientes.

Las voces de Will Arnett y Michael Cera fueron muy buenas en los roles de Batman y Robin en esta película.

Me gustó el mensaje de la cinta de dar oportunidades, no tener miedo al fracaso y la importancia de saber trabajar en equipo para que pueda uno tener éxito en la vida y alcanzar sus objetivos.

Disfruté mucho “Lego Batman: La Película” y le doy una gra recomendación. Les garantizo que saldrán del cine con una gran sonrisa en el rostro luego de verla.

La Cura Siniestra ( A Cure for Wellness)

Por Emilio Frenk. 

Director: Gore Verbinski

Elenco: Dane DeHaan, Jason Isaacs, Mia Goth, Ivo Nandi, Adrian Schiller, Celia Imrie, Harry Groener y  Peter Benedict.

Calificación: Regular.

El director ganador del Óscar, Gore Verbinski, regresa luego de cuatro años de ausencia y después del fracaso de “El Llanero Solitario”, y lo hace con “La Cura Siniestra” y a pesar de que la película cuenta con buenos momentos el resultado es insuficiente.

La película se centra en Lockhart (Dane DeHaan), un joven ejecutivo ambicioso de Nueva York que es mandado a los Alpes Suizos a rescatar al director de la compañía que ha estado desaparecido.

Lockhart va a Suiza donde sufre un accidente automovilístico y es intervenido en un misterioso instituto a cargo del Dr. Heinrich Volmer (Jason Isaacs). Allí Lockhart investigará sobre el lado oscuro del lugar y lo que realmente hacen con los pacientes.

Sus indagaciones pondrán al joven ejecutivo en una carrera contra el tiempo para rescatar nosólo al director de la compañía sino también salir de ese instituto con vida y cordura antes de que sea demasiado tarde.

Gore Verbinski es un director conocido por hacer películas de acción impresionantes y de gran calidad visual como uno de sus sellos característicos y “La Cura Siniestra” no es la excepción.

La fotografía ha sido realizada por Bojan Bazelli de gran manera. Supo cómo capturar los contrastes de lo que sucede dentro y fuera del instituto con el personaje de Lockhart.

El mayor problema que vicon “La Cura Siniestras” es el guión escrito por Justin Haythe, quien ya colaboró con Verbinski en “El Llanero Solitario” y nuevamente las fallas son notorias.

El primer acto es muy bueno, con un comienzo interesante; pero después todo se va cuesta abajo y la película se vuelve caótica, sin un hilo conductorque le dé alguna dirección.

La cinta cae en muchos momentos en ser muy predecible y se convierte en un robo a éxitos de taquilla como “El Resplandor”, “Maratón de la Muerte” y “La Isla Siniestra”, por nombrar unas cuantas.

La acción es muy lenta y en filmes de este género el tiempo es esencial.

Gore Verbinski tuvo un fracaso rotundo con “El Llanero Solitario” y aquí todo parece encaminarlo al mismo desastre.

Verbinski ha dirigido películas de alta calidad como la primera parte de “Piratas del Caribe”, “Rango” y “El Sol de Cada Mañana”, obras memorables y con gran corazón.

Creo que Verbinski se enfocó más en su virtuosismo visual y descuidó la historia, lo que conduce a que sus actores tengan actuaciones pobres.

Dane DeHaan creo que es un actor con mucho talento pero aquí su personaje no convence ni produce empatía alguna en ningún momento.

Espero que esto sea una lección para Verbinski, de quien debo decir que he disfrutado sus anteriores proyectos, pero estos últimos dos no han sido el caso y aburren mortalmente.

En suma, “La Cura Siniestra” es una estupenda película visualmente pero su guión es muy pobre y por ello no merece una buena recomendación.

La Gran Muralla (The Great Wall)

Por Emilio Frenk. 

Director: Zhang Yimou.

Elenco: Matt Damon, Pedro Pascal, Tian Jin, Andy Lau, Hanyu Zhang, Eddie Peng, Kenny Lin y Willem Dafoe.

Calificación: Regular.

Zhang Yimou, director chino de películas como “Hero” y “La Casa de las Dagas Voladoras”, nos trae “La Gran Muralla” y sin duda alguna es de sus proyectos más ambiciosos hasta la fecha pero lamentablemente los resultados no son del todo positivos.

La película se centra en dos mercenarios: William (Matt Damon) y Tovar (Pedro Pascal) quienes están en la búsqueda de pólvora negra y viajan a China.

En el camino son tomados prisioneros por soldados del ejército chino y son llevados a la gran muralla. En un ataque ambos hombres se enfrentan contra unos monstruos llamados Tao Tei y lo hacen de manera exitosa, al grado de que el ejército chino queda impresionado de sus habilidades para pelear.

Los militares les pedirán a los dos mercenarios que les ayuden a combatir a los monstruos y a defender la muralla.

Una de las cosas que me gustan de “La Gran Muralla” son los elementos visuales. Zhang Yimou es un director que a lo largo de su carrera se ha caracterizado por hacer películas increíblemente visuales e irresistibles y aquí no es la excepción.

El mayor problema que veo en la película es su guión: su historia carece de atractivo y fuerza narrativa y honestamente los personajes son vacíos y nose siente que pueda haber como espectador identificación con ellos.

El guión es obra de Carlo Bernard, Doug Miro y Tony Gilroy. Este último es conocido por haber escrito la trama de las tres primeras películas de Jason Bourne, estelarizadas por Matt Damon. En “La Gran Muralla” la acción se enfoca más en el aspecto visual (las escenas son de gran calidad cinematográfica, la coreografía es estupenda y el diseño de los monstruos infunde miedo) pero descuida de manera importante las vivencias de los protagonistas.

Siento un enorme respeto hacia Zhang Yimou ya que “Hero” y “La Casa de las Dagas Voladoras” son, además de increíblemente estéticas visualmente, tienen mucho corazón y la audiencia se conecta de inmediato con los personajes, algo que aquí lamentablemente no sucede.

Como película “La Gran Muralla” funciona, pero como historia es totalmente plana y por tanto no existe ninguna interpretación emotivamente atractiva y por ello no le puedo dar una buena recomendación. Los elementos positivos señalados no bastan para concretar lo que potencialmente pudo haber sido una magnífica película.