Cine Charla

Logan: Wolverine (Logan)

Por Emilio Frenk. 

Director: James Mangold.

Elenco: Hugh Jackman, Patrick Stewart, Dafne Keen, Boyd Holbrook, Elizabeth Rodríguez, Richard E. Grant y Eriq La Salle.

Calificación: Excelente.

Hugh Jackman regresa de nuevo a la pantalla grande con el personaje que lo llevó al estrellato por última vez, con “Logan: Wolverine”, y la verdad quedé impresionado con la película.

La historia transcurre en un futuro próximo en donde vemos a un envejecido Logan (Hugh Jackman) trabajando como un chofer de limusina que al mismo tiempo cuida del Profesor X (Patrick Stewart) que está muy enfermo.

Un día Logan recibe la inesperada visita de Gabriela (Elizabeth Rodríguez), una ex enfermera del laboratorio Transignen, y de Laura (Dafne Keen), una niña con un don único y especial.

Gabriela le explica a Logan cómo los niños en el laboratorio están siendo maltratados y entrenados para ser asesinos. Renuente en un principio a ayudar, finalmente Logan acepta proteger a Laura y junto con el Profesor X emprenden un viaje a Dakota del Norte. El problema comenzará cuando el jefe de seguridad de Transignen, Donald Pierce (Boyd Holbrook), se entera de los planes del grupo y estará al acecho de Laura.

Ahora Logan deberá proteger tanto al Profesor X y a Laura de las “Fuerzas del Mal” antes de que sea demasiado tarde.

“Logan: Wolverine” además de ser una película de ser superhéroes es un drama, y de verdad que funciona.

James Mangold dirige nuevamente una película del personaje con las garras metálicas. En 2013 dirigió su predecesora, “Wolverine: Inmortal”, que también cumplió, pero ésta sin duda alguna superó todas las expectativas.

Mangold unió fuerzas con Scot Frank, quien también escribió la anterior película y con Michael Green, cuyos créditos incluyen “Linterna Verde” y la serie de televisión “Smallville”.

Los tres logran un guión formidable y único con mucho drama y acción. En esta ocasión observamos a un Logan con más conflictos internos que marcan en buena medida el sello de esta película.

James Mangold es un director quea lo largo de su carrera le ha gustado meterse en la cabeza de los personajes y revelar sus vidas internas. Lo hizo en películas como “Tierra de Policías”, “Inocencia Interrumpida” y “Johnny & June: Pasión y Locura”.

Aquí no fue la excepción, y no nada más consigue transmitir esas emociones de manera exitosa, sino que logra que tengamos todavía más agrado y simpatía hacia el personaje de Wolverine.

“Logan: Wolverine” está llena de impresionantes secuencias de acción y estoy completamente de acuerdo con la clasificación que recibió esta película debido a la cantidad de violencia que hubo durante la misma.

Hugh Jackman dijo adiós a este personaje y lo hizo de gran forma. La carrera de Jackman ha tomado un importante giro y ha demostrado ser uno de los actores más completos en la industria.

Considero a “Logan: Wolverine” la mejor película de la franquicia de “X-Men” y también disfruté las actuaciones del elenco.

Boyd Holbrook dio vida al villano Donald Pierce y el espectador siente odio hacia el personaje y lo hace único, de tal modo que lo convierte sin duda alguna en uno de los mejores villanos de la franquicia.

“Logan: Wolverine” es de las películas más sobresalientes en lo que va de 2017, y le doy una excelente recomendación.

Sola Contra El Poder (Miss Sloane)

Por Emilio Frenk. 

Director: John Madden.

Elenco: Jessica Chastain, Gugu Mbatha-Raw, Michael Stuhlbarg, Mark Strong, Jake Lacy, Alison Pill, Sam Waterston y John Lithgow.

Calificación: Excelente.

John Madden, director nominado al Óscar, regresa con “Sola Contra El Poder”, una intensa película de suspenso con tintes políticos que da como resultado magníficas actuaciones y que deja impresionado a quien la ve.

"Sola Contra el Poder” cuenta la historia de Elizabeth Sloane (Jessica Chastain), una despiadadaejecutiva de un lobby de armas de Washington D.C., que es conocida por ganar a toda costa utilizando todos los trucos sucios como recurso.

Todo cambiará para Elizabeth cuando le sea presentada una ley de armas que consiste en que cualquier ciudadano puede portar un arma sin pasar por una inspección. Esto hará que renuncie a su trabajo ya que se rehúsa a aprobar la ley.

Ahora los miembros de la firma donde Elizabeth prestó sus servicios, encabezada por George Dupont (Sam Waterston) y Pat Connors (Michael Stuhlbarg), harán hasta lo imposible para acabar con Elizabeth y ponerla tras las rejas.

Elizabeth se enfrentará a uno de los retos más difíciles de su carrera y pondrá todo en juego.

“Sola Contra el Poder” no nada más es una película que está muy bien dirigida por John Madden, quien es conocido por experimentar con diferentes géneros y aquí lo hace excelentemente, sino que también supo cómo manipular a la audiencia con gran astucia.

El guión escrito por Jonathan Perera, que por cierto hace su debut en la pantalla grande, fue preciso y con los mejores diálogos que he registrado en mucho tiempo. Su estilo me recuerda mucho al de Aaron Sorkin, a quien hoy por hoy considero uno de los escritores de Hollywood que resalta por su capacidad para construir diálogos.

La película es una crítica dura hacia el sistema político norteamericano, y lo curioso de todo es que fue estrenada una semana después de una de las elecciones más intensas que ha vivido Estados Unidos y que es fiel reflejo de cómo es la política en ese país.

De nuevo Jessica Chastain da una gran actuaciónal personificar a Elizabeth Sloane con un gran realismo, al grado de que siente uno una gran identificación con su personaje al ver a una mujer sin límites y que quiere ganar a toda costa.

Esta es una de las mejores actuaciones que he visto en la carrera de Chastain y confirma el gran momento que atraviesa.

Otras grandes actuaciones fueron las de Gugu Mbatha-Raw, Michael Stuhlbarg y Sam Waterston, quienes dieron vida a sus personajes con gran realismo y fueron todavía más crueles que el personaje de Chastain.

Además de esta temática política, “Sola Contra el Poder” es una reflexión hacia la obsesión total de conseguir algo y las consecuencias que pueden acarrear.

El tercer actor de la película es de los mejores que he visto y tiene uno de los grandes giros que he visto en mucho tiempo.

John Madden dirigió otra gran obra, Jonathan Perera tuvo un debut de ensueño gracias a su gran guión sobre la política norteamericana y queda confirmado que Jessica Chastain es de las actrices más talentosas de la industria.

“Sola Contra el Poder” es una de las mejores películas de suspenso de 2016, y le doy una gran recomendación por la dirección de Madden, el guión de Perera y las estupendas actuaciones del elenco.

Rock Dog

Por Emilio Frenk. 

Director: Ash Brannon.

Elenco (Voz): Luke Wilson, Eddie Izzard, J.K. Simmons, Lewis Black, Kenan Thompson, Mae Whitman, Sam Elliott, Jorge García y Matt Dillon.

Calificación: Mala.

Ash Brannon, codirector de “Toy Story 2” y director de “Los Reyes de las Olas”, nos presenta ahora su tercer película animada con “Rock Dog”, y los resultados no son ni siquiera cercanos a sus anteriores películas.

La cinta cuenta la historia de Bodi (Luke Wilson), un mastín tibetano que le ayuda a su padre Khampa (J.K Simmons) a cuidar la aldea acechada por un grupo de lobos que busca comerse a los habitantes.

Un día la vida de Bodi cambiará cuando un radio cae del cielo y empieza a escuchar una canción del rockero Angus Scattergood (Eddie Izzard).

Ahora Bodi dejará la aldea y tratará de conseguir su sueño de convertirse en una estrella de rock.

“Rock Dog” es una película que tuvo buenos momentos y un interesante comienzo pero el mayor problema fue la mala estructura de la película.

El guión escrito por Ash Brannon fue demasiado predecible y el problema que observé es que para ser una película de animación le hizo falta la comicidad,  pues estos elementos son necesarios para que una cinta de este género tenga éxito. Otro error es que se enfocó casi totalmente en el público infantil y descuidó la diversión de los adultos.

Rock Dog” es por momentos lenta y la calidad de la animación muy pobre. Una de las reglas de este género es que la calidad cinematográfica sea de una hechura magnífica para resultar atractiva a la audiencia.

Sí me reí en algunas ocasiones y hubo momentos conmovedores, pero no fue suficiente. Por lo general este género tiende a ser un éxito de taquilla, ya que los escritores se fijan en la calidad de la historia y tratan de cuidarla pero aquí no fue el caso y todo estuvo encaminado hacia un rotundo desastre.

Me sorprende la valía del elenco, puesto que cuenta con un ganador del Óscar como J.K. Simmons y nombres como el de Luke Wilson, que a pesar de haber realizado el mayor esfuerzo en dar vida a sus personajes no pudieron contra un daño que ya estaba hecho.

Si el guión hubiera tenido más revisiones, pudo haber sido una buena película, en particular sabiendo aprovechar sus estupendos elementos para ser una cinta que toda la familia podría disfrutar.

Por lo dicho anteriormente, “Rock Dog” es de las películas más débiles del género de animación y no le puedo dar ninguna buena recomendación.

El Espacio Entre Nosotros (The Space Between Us)

Por Emilio Frenk. 

Director: Peter Chelsom.

Elenco: Asa Butterfield, Gary Oldman,, Carla Gugino, Janet Montgomery, BD Wong y Britt Robertson.

Calificación: Mala

Peter Chelsom, director de “Hanna Montana-La Película”, nos ofrece el drama “El Espacio Entre Nosotros”, una de las películas más ridículas que he visto este año.

La historia se centra en Gardner Elliot (Asa Butterfield), el primer ser humano nacido en Marte después de que su madre la astronauta Sarah Elliot (Janet Montgomery) muere al dar a luz.

A sus dieciséis años, Gardner es criado por Kendra (Carla Gugino) y crea una amistad a distancia con una chica de Denver, Colorado llamada Tulsa (Britt Robertson).

Gardner recibe a noticia de que viajará a la Tierra y que por fin conocerá a Tulsa junto con la oportunidad de conocer a su padre biológico. Tulsa lo ayudará a alcanzar su objetivo y harán un viaje en coche, en el que estará involucrado el director del programa de lanzamiento a Marte Nathaniel Shepherd (Gary Oldman) que estará al acecho de los jóvenes intrépidos.

El mayor problema empieza cuando el cuerpo de Gardner empieza a sufrir cambios cuando está en la Tierra y su vida corre peligro. Ahora tanto él como Tulsa estarán en una carrera contra el tiempo para que Gardner pueda saber su identidad antes de que sea demasiado tarde.

Siento que está película fue una copia de “Starman” de John Carpenter que salió en 1984. El argumento es muy parecido y no funciona.

El guión escrito por Allan Loeb --quien escribió “Belleza Inesperada” el año pasado y que fue uno de los fracasos más grande en taquilla--, estuvo escrito de manera pobre.

El diálogo de los personajes fue muy exagerado y carecieron los personajes de realismo. La película tuvo un inicio interesante pero después todo se echó a perder, se vuelve lenta, aburrida y honestamente me perdió.

La ejecución de Gardner cuando llega a la Tierra pudo haber sido escrita de mejor manera y se pudieron haber hecho más visibles las complicaciones progresivas del momento pero simplemente se relegaron y no existieron. Nada más vi una persecución hacia un joven y de verdad que fue una burla.

El elenco tuvo la tendencia de sobreactuar sus papeles y aunque trataron de hacer un gran esfuerzo para que les creyéramos como audiencia, no lo lograron.

Creo que “El Espacio Entre Nosotros” tenía potencial, pero en el momento que empecé a percibir elementos de “Starman” fue cuando la película dejó de importarme.

La dirección de Peter Chelsom estuvo dispersa pues nada más quería que la película fuera atractiva visualmente y ni eso logró.

Tanto Asa Butterfield como Gary Oldman son actores que he disfrutado verlos, en especial Oldman, pero no fueron bien dirigidos.

Peter Chelsom tuvo buenos elementos pero no los supo aprovechar y espero que esto sea un aprendizaje para él.

El Espacio Entre Nosotros” es de las películas más decepcionantes de este año y no le puedo dar ninguna buena recomendación.

Silencio (Silence)

Por Emilio Frenk. 

Director: Martin Scorsese.

Elenco: Andrew Garfield, Adam Driver, Liam Neeson, Tadanobu Asano, Yosuke Kubozuka, Issei Ogata, Diego Calderón y Ciarán Hinds.

Calificación: Excelente.

El director ganador del Óscar, Martin Scorsese, une fuerzas por tercera vez con el escritor y crítico Jay Cocks para traernos “Silencio”, y el trabajo de Scorsese nuevamente rinde buenos frutos.

Basada en la novela de Shusaku Endo, “Silencio” toma lugar en el siglo XVII y cuenta la historia de Sebastiao Rodrigues (Andrew Garfield) y Francisco Garupe (Adam Driver), dos sacerdotes jesuitas de Portugal que viajan a Japón para localizar al padre Cristóvao Ferreira (Liam Neeson) quien se encuentra desaparecido.

Los sacerdotes tendrán la opción de continuar predicando la palabra de Dios y pagar las consecuencias o renunciar a su fe para poder sobrevivir.

“Silencio” es muy diferente a las películas que Martin Scorsese ha realizado en su carrera y eso es lo maravilloso de esta cinta. No es tan violenta como las otras en las que emplea este recurso como herramienta constante.

La película es intensa pero al mismo tiempo es lenta. Como lo mencioné anteriormente, ésta es la tercera colaboración entre Scorsese y Jay Cocks. Juntos trabajaron en “La Edad de la Inocencia” y “Pandillas de Nueva York”.

Scorsese y Cocks escribieron un gran guión con mucha fuerza y detalle. Para lograrlo, los dos se metieron de lleno a la cultura japonesa del siglo diecisiete y como espectadores somos invitados a admirar esa cultura.

Las actuaciones de Andrew Garfield y Adam Driver son fenomenales y se pudo observar el compromiso que tuvieron con los roles. Adam Driver es de los actores más versátiles hoy en día y Garfield tuvo un gran año 2016 y lo corroboró con su más reciente nominación al Oscar como Mejor Actor por “Hasta el Último Hombre” de Mel Gibson.

Otro elemento que fue espectacular de “Silencio” es la cinematografía por parte de Rodrigo Prieto que trabajó con Scorsese en “El Lobo de Wall Street”.  La fotografía es muy bonita y la manera en la que Prieto jugó con los contrastes de los personajes tanto en Portugal como en Japón fue capturada de una manera magnífica. Los paisajes de Prieto en “Silencio” fue otro de los elementos que me gustaron y la forma en la que grabó tanto en 35mm como en Digital es impecable ya que logró captar todos los elementos.”Silencio” es  de las mejores fotografías que he visto.

He mencionado recientemente que ver una película de Martin Scorsese es una bendición y un deleite. Es uno de los directores de cine más importantes y nuevamente lo subraya con este su último filme.

Antes de ver “Silencio” les sugiero que estén completamente abiertos y tomen en cuenta que la duración es de casi tres horas. Es una película lenta pero para los que son amantes de la historia puedo afirmar que la disfrutarán.

Martin Scorsese dirigió otra gran película con “Silencio” y le doy una alta recomendación.